Card. Tolentino: "El mundo de la educación se ha visto desbordado y trastocado por la irrupción de ChatGPT"

Card. Tolentino: "El mundo de la educación se ha visto desbordado y trastocado por la irrupción de ChatGPT"

En su participación en el Congreso “La Iglesia en la Educación: presencia y compromiso”, realizado en la ciudad de Madrid el pasado 24 de febrero, el cardenal José Tolentino de Mendonça, prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación de la Santa Sede, sostuvo que "la Iglesia es el primer proveedor del mundo en educación universitaria".

El cardenal Tolentino ha agradecido la invitación a participar en este congreso sobre la presencia de la Iglesia en la educación, valorando el ámbito educativo como una de las misiones más importantes de la Iglesia. Ante los desafíos a los que se enfrenta hoy el campo cultural y educativo, ha destacado el sentido de unidad para orientar nuestros esfuerzos en la misma dirección. Además, ha recalcado el vínculo entre evangelización y educación: “la educación es un mandato, viene de lejos y nos conduce hacia el futuro”. 

En su ponencia ha elogiado la extraordinaria e importante presencia mundial de la Iglesia en el campo de la educación sin olvidar la Declaración Gravissimum Educationis, del Concilio Vaticano II, que recuerda: «Todos los hombres, de cualquier raza, condición y edad, en cuanto participantes de la dignidad de la persona, tienen el derecho inalienable de una educación» (n.1). Así pues, para el ser humano, la educación es un derecho. Para la Iglesia, para el ser humano, la educación es un deber.

Con respecto al debate actual sobre temas de educación, ha asegurado que en los últimos años hemos asistido a un resurgir de la atención hacia el ámbito educativo. Un despertar que muestra cómo la escuela se percibe cada vez como un lugar humano que debe ser repensado y apreciado por la comunidad. El cardenal Tolentino ha resaltado que el diagnóstico que hacen pedagogos, psicólogos y psiquiatras de la población infantil y juvenil es de una generación herida: No podemos pensar que el mundo precario en el que vivimos no contamina el ánimo de los jóvenes. Contamina, asusta y enferma, como lo demuestra claramente el aumento de los problemas de salud mental entre la población escolar”.

Además, ha rescatado las palabras del filósofo Jean-Luc Nancy quién recoge en uno de sus escritos: «las generaciones no se saben ni se sienten generadas, sino más bien despojadas, abandonadas o incluso dejadas al borde de un camino [...], en un región confusa y desprovista de pistas y señales». 

Durante su presentación, el cardenal Tolentino ha enumerado las dos propuestas educativas de mayor importancia a nivel internacional: la del Pacto Educativo Global (GCE) del Papa Francisco y la del Nuevo Contrato Social para la Educación de la UNESCO. Ambas, según Tolentino, se basan en los principios de cooperación y solidaridad, la atención a la ecología, la valorización de los docentes, la inclusión, la equidad y la implicación de todos en la construcción del futuro de la educación.

En un contexto de emergencia, el cardenal Tolentino ha invitado a educar para la fraternidad tal y como también señala el papa Francisco. Una de estas emergencias se refiere al cierre o alienación de varias escuelas católicas debido a diversas dificultades. Entre ellas, destaca, la feroz competencia que existe en el ámbito educativo “el cual es visto por los grandes fondos económicos como una actividad rentable o lucrativa”. 

Entre los retos futuros, el cardenal Tolentino ha nombrado a la inteligencia artificial. “El gran desafío que ha involucrado de lleno al mundo de la educación en los últimos años es el de la revolución digital”, ha asegurado. Además, ha resaltado el llamamiento a los líderes mundiales que ha realizado el papa Francisco para que se firme un tratado internacional. En este sentido, ha insistido en que tenemos que trabajar para que la IA se convierta en las escuelas y en las universidades, no en un colapso del sistema, sino en una oportunidad para reforzar la dignidad humana y la fraternidad. Es una realidad que el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación es significativo y está en constante evolución. En esta línea, el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, ha insistido en que la Inteligencia Artificial no reemplaza al ser humano: “El ser humano debe ocupar el centro y debe seguir teniendo la tutela. No hay educación sin el encuentro entre las personas”. 

Finalmente, el cardenal Tolentino ha mirado al futuro de la educación: “no tengamos miedo de unir a todos los actores sociales en torno a una causa común como es la educación. Hagámoslo también nosotros. Asumiendo la tarea educativa, no sólo estamos gestionando el tráfico de piedras de un lugar a otro, sino que juntos estamos construyendo una catedral", ha concluido.

 

Ponencia íntegra del cardenal Tolentino

 

Fuente: Religión Digital 

Noticias recientes

Webinario "Oportunidades de la Red de Internacionalización, subregión Brasil"

Webinario "Oportunidades de la Red de Internacionalización, subregión Brasil"

Se desarrolló el webinario “Oportunidades de la Red de Internacionalización, subregión Brasil” donde se presentaron las estrategias y programas de internacionalizaci&o...

Maestría en Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

Maestría en Humanidades de la Universidad Católica San Pablo

La Universidad Católica San Pablo de Perú  invita a participar de la Maestría en Humanidades, que comenzará el próximo 22 de junio en modalidad semipr...

Segunda sesión del Ciclo de capacitaciones de la Red de Internacionalización

Segunda sesión del Ciclo de capacitaciones de la Red de Internacionalización

Se llevó a cabo la segunda sesión del ciclo de capacitaciones 2024 de la Red de Internacionalización de la ODUCAL donde se realizó una capacitación en la operaci&oac...

X Jornada Internacional de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

X Jornada Internacional de Teología de la Universidad Católica de la Santísima Concepción

La Facultad de Estudios Teológicos y Filosofía de la Universidad de la Santísima Concepción de Chile, convoca a académicos, investigadores y estudiantes de las...

La ODUCAL lamenta el fallecimiento del rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán

La ODUCAL lamenta el fallecimiento del rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán

La Organización de Universidades Católicas de América Latina lamenta el fallecimiento del rector de la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán, Fran...

Presentación del Índice de Ecología Integral Humanista "IV Informe, ¿Ecología Integral en Declive?" del Observatorio Laudato Si'

Presentación del Índice de Ecología Integral Humanista "IV Informe, ¿Ecología Integral en Declive?" del Observatorio Laudato Si'

El Observatorio Laudato si’ de la Universidad Católica de Costa Rica, la Organización de Universidades Católicas de América Latina y el Caribe, y el INCAE Business Sc...